Semana Mundial del ACV: se registran entre 40.000 y 60.000 por año en Argentina

Según datos de Fleni, en el país, cerca de 340 mil personas viven con secuelas de un ACV, una patología que causa alrededor de 18 mil muertes anuales.

 En el marco de la Semana Mundial del ACV y de acuerdo con datos obtenidos de los estudios SIFHON y EstEPA realizados por Fleni, en Argentina se registran entre 40.000 y 60.000 ACV por año, así como cerca de 18.000 muertes asociadas a esta enfermedad. Además, se estima que cerca de 340.000 personas (el 2% de la población adulta de Argentina) viven con secuelas de un ACV.

Desde hace varios años Fleni lleva a cabo el programa SIFHON a través del cual se realizan relevamientos sobre conocimiento y conductas ante el ACV en la población general. Luego de los preocupantes resultados de estudio SIPHON-Covid”, una encuesta “online” realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la cual participaron más de 10.000 personas durante el período de aislamiento obligatorio del 2020, que evidenció que el 76% de la población no realizó sus controles habituales de salud, Fleni comenzó a desarrollar varias campañas de concientización para fortalecer la importancia de continuar los controles médicos regulares.

El Dr. Sebastián Ameriso, Jefe del Servicio de Neurología Vascular de Fleni, explicó que “Queremos llegar a la población con información sobre esta patología para concientizar sobre los factores de riesgo y, sobre todo, la importancia de no desatender los controles y los síntomas tempranos, porque hemos observado una alta prevalencia de factores de riesgo vascular, ACV e infarto de miocardio en el AMBA”

El dato mencionado por el especialista se refiere al estudio “SIPHON-2”, una encuesta encuesta digital para evaluar el grado de conocimiento de la población sobre la enfermedad cerebrovascular, prevalencia de los principales factores de riesgo y hábitos saludables, realizada en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en la cual participaron más de 3000 personas

La Dra. Soledad Rodriguez Perez, coordinadora del estudio “SIPHON-2” explicó que un tercio de los encuestados tenía hipertensión y / o dislipidemia, el 14% eran fumadores y el 12% tenía diabetes. Además, más de la mitad de los encuestados tenía sobrepeso, pero solo el 24% hacía ejercicio. Asimismo, remarcó que “aproximadamente un 30% no hace controles médicos pese a la elevada prevalencia de los factores de riesgo para la salud que ellos mismos reconocían tener”

“Pero no todo es negativo con respecto a la enfermedad cerebrovascular” aclaró el Dr. Sebastián Ameriso, ya que “la tasa de conocimiento sobre la enfermedad cerebrovascular es  alta, incluso mayor que en años anteriores”. El estudio “SIPHON-2” también mostró que el 80% de los encuestados conocía los principales síntomas de un ACV y el 73% los factores de riesgo para sufrirlo. Por eso mismo, es fundamental instar a la población a no suspender las consultas por sus problemas de salud habituales ni demorar los estudios de rutina puesto que esto puede ser muy perjudicial a futuro. 

Por tal motivo, Fleni quiere seguir ayudando a la población a mejorar su estado de salud, brindando las herramientas para que conozcan cómo prevenir y mejorar los factores de riesgo de enfermedades vasculares. “Es también parte de nuestro compromiso en Fleni, que las personas no solo sepan prevenir un ACV, sino también reconocerlo porque un tratamiento a tiempo permite mejorar la oportunidad de sobrevivir a un ACV sin secuelas” concluyó la Dra. Virginia Pujol Lereis, Subjefa del Servicio de Neurología Vascular de Fleni.

Por otra parte, Fleni renueva su compromiso por la prevención y detección temprana de esta patología con su campaña de concientización sobre prevención y detección temprana del ACV llamada #ACVerTuCompromiso la cual se desarrollará en redes sociales como también en una serie de charlas online lideradas por especialistas. 

La charla Semana Mundial del ACV: mitos y verdades del ACV será a través de la cuenta oficial de Fleni en Facebook https://www.facebook.com/FleniOficial 

El 29/10 a las 15hs y estará a cargo la Dra. Daiana Dossi, Dra. Julieta Rosales, Dra. María Soledad Rodríguez y el Dr. Matías Alet, del Centro Integral de Neurología Vascular. 

Además, la campaña en redes sociales contará con videos y posteos informativos sobre el ACV con el objetivo de interpelar a la población para que se comprometa con esta problemática.